Antinori: “El equilibrio fiscal sostenido de Formosa muestra la responsabilidad de la gestión”

El contador Miguel Antinori, subsecretario de Hacienda y Finanzas, manifestó que “para este último trimestre se están evaluando las posibles medidas” de recomposición salarial de los agentes públicos, rechazando a la vez el planteo del candidato presidencial de La Libertad Avanza Javier Milei de eliminar la coparticipación federal de impuestos porque “no resiste ningún tipo de análisis”, ya que se trata de un tema “constitucional”.

El mismo, manifestó que “en la política salarial del Gobierno provincial, como es estadístico y en particular en estos años de evolución importante del índice de precios, el gobernador Gildo Insfrán ha establecido una suerte de seguimiento y aperturas trimestrales de negociación, atendiendo el ritmo que va sosteniendo el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.

En el marco del actual escenario volátil, “la decisión del Gobernador está destinada a menguar y acompañar desde lo que es el poder adquisitivo de los salarios de los agentes estatales esta estampida que están teniendo los precios”, dilucidando que su causal “es la imposición que nos ha fijado el Fondo Monetario Internacional” a partir del acuerdo por la deuda tomada por el Gobierno de Mauricio Macri.

Recordó que “la política salarial provincial ha tomado un ritmo, si nos remitimos a los años precedentes, donde las remuneraciones de activos y pasivos del sector estatal han tenido una secuencia prácticamente mensual de incremento”.

En ese sentido, confirmó que “para este último trimestre se están evaluando las posibles medidas” de recomposición, las que, “a consideración del gobernador Insfrán, seguramente se van a llevar adelante en el mes de septiembre”.

Según explicó, se tiene en cuenta la devaluación de la moneda impuesta por el FMI tras las elecciones PASO, cuando anteriormente la dinámica que se venía realizando desde el Banco Central era lo que se denominan las “microdevaluaciones continuas”, a los fines de justamente mitigar los efectos de la disparidad cambiaria sobre la ciudadanía.

Valoró aquí el rol del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, que “ante la imposición del organismo multilateral de crédito, defendió y atenuó el impacto que nos pedían en el cambio de la moneda, porque se hablaba de un 100% de devaluación”.

El equilibrio de Formosa

A su vez, al aludir al plano local, subrayó que “el equilibrio fiscal que se sostiene es producto del oportuno desendeudamiento que tuvo la provincia, el cual se sustentó a lo largo de 20 años”.

Y dejó en claro que “es la cuestión innegociable, porque no se asignaría una referencia salarial que no se pueda sostener en el tiempo, a la par del resto de las otras erogaciones que lleva adelante el Estado provincial”.

De manera que “en todo este tiempo se vino trabajando bajo estas premisas”, marcando que se trata de lograr el equilibrio en simultáneo entre el poder adquisitivo del asalariado, sostener la inversión y el funcionamiento de la salud pública, la seguridad y el resto de las áreas, con el acompañamiento de las obras de infraestructura en la provincia.

“Formosa sigue sosteniendo la continuidad de sus erogaciones, ha rediseñado algunos esquemas presupuestarios para que en este cuatrimestre final del año no se desestabilice ese proceso que se lleva adelante”, enfatizó el funcionario.

Coparticipación

Asimismo, se refirió a los desacertados dichos de Milei sobre eliminar la coparticipación federal de impuestos y avanzar hacia un sistema de “correspondencia fiscal”.

“Creo que la Argentina no se merece un candidato de esta naturaleza porque entiendo que es un producto de la televisión, lo han auspiciado desde los canales porteños y sus expresiones no resisten ningún tipo de análisis”, rechazó.

Y avanzó fundamentando que “hay una cuestión constitucional en el medio” de este tema de la coparticipación de recursos, lamentando también las expresiones del candidato sobre que “va a quemar el Banco Central”.

“Tenemos un país, mal o bien, con una arquitectura constitucional estructurada –sostuvo-. Hay un acuerdo entre la Nación y las provincias volcado en una ley del año 1988, la número 23.548 de coparticipación federal, que fue votada por el Congreso y después tuvo sucesivas modificaciones a partir de acuerdos, lo cual tiene una raigambre de equilibrio y desarrollo porque se han considerado aspectos de densidad poblacional, desarrollo económico, entre otros”.

Todo ello en aras de, a partir de la distribución de los recursos que lleva adelante este régimen, “armonizar el desarrollo del país”.

Por consiguiente, la propuesta de Milei “no resiste ningún tipo de análisis”, por cuanto “son expresiones desbocadas y lo desacreditan totalmente como candidato serio que debería ser para ofrecerse a la ciudadanía, más allá de los votos que ha obtenido en las PASO”.

Exitosa administración

En esa línea, sobre las agresiones del liberal hacia Formosa, dijo: “Lo invitaría a que esté unos días más en la provincia y se interiorice, ya que tanto pregona la fórmula anti-Estado, entonces que se informe cómo se administran, a partir de la decisión política del doctor Insfrán, los recursos que la Nación distribuye hacia la jurisdicción, que desde el equilibrio están mostrando responsabilidad en la gestión”.

Esto teniendo en cuenta que “sostenemos la política fiscal que llevamos adelante y están a la vista de todos las políticas que se realizan en Formosa”, entonces, “por qué renegar de un régimen de distribución de recursos y por qué desacreditar una administración que el gobernador Insfrán desarrolla con éxito”.

Esto se evidencia en que la misma “es evaluada por el Consejo de Responsabilidad Fiscal y el Estado Nacional, que tiene indicadores que exhiben que Formosa muestra su desendeudamiento, equilibrio y una política de administración de recursos humanos (en la Administración Pública) que no fue sobredimensionada”, cerró.

Agenfor